abril 10, 2025
Autor: WID.world

Nueva versión del Simulador Global del Impuesto a la Riqueza presentada en la conferencia internacional “Taxing Billionaires”

Bajo la presidencia brasileña del G20 en 2024, la idea de gravar a los ultrarricos ganó un impulso sin precedentes, reflejando un cambio importante en la voluntad pública y política.  Durante la conferencia Taxing Billionaires, celebrada en la Paris School of Economics los días 8 y 9 de abril de 2025, reconocidos economistas hicieron un llamado para la creación de una coalición de países con la voluntad de gravar a los ultrarricos —tanto del Sur como del Norte global— que ponga en el centro de las relaciones económicas internacionales los temas de progresividad fiscal, igualdad y sostenibilidad del planeta. Subrayaron la importancia de basar estas discusiones en procesos democráticos y transparentes.

 

Una nueva herramienta para apoyar el debate público

Con motivo de la conferencia, el World Inequality Lab lanzó una nueva versión del Simulador Global del Impuesto a la Riqueza, una herramienta innovadora diseñada para investigadores, responsables de políticas públicas y ciudadanos. Ahora permite explorar y comparar escenarios fiscales en un marco coherente entre todos los países. Basada en las Cuentas Nacionales Distribucionales (DINA, por sus siglas en inglés) y listados de grandes fortunas, garantiza la coherencia entre datos micro y macroeconómicos y busca democratizar el debate sobre la tributación de personas con un muy alto patrimonio.

Una primera versión del simulador se publicó junto con el Informe Mundial sobre la Desigualdad 2022. Esta nueva edición se basa en datos patrimoniales más amplios y detallados. En los próximos meses se prevén más actualizaciones, incluyendo un simulador global del impuesto sobre los ingresos y una versión renovada del comparador de ingresos y riqueza.

 

Dos décadas siguiendo la desigualdad en la riqueza

En los últimos veinte años, la investigación sobre desigualdad y fiscalidad ha avanzado de forma significativa. Utilizando la metodología de las Cuentas Nacionales Distribucionales (DINA), el World Inequality Lab ha ampliado la Base de Datos Mundial sobre la Desigualdad (WID, por sus siglas en inglés) con nuevos indicadores y una mayor cobertura temporal y geográfica.

Hoy en día, los datos sobre desigualdad en la riqueza cubren cerca de tres cuartas partes de la riqueza de los hogares a nivel mundial, con información histórica que se remonta hasta 1913 en el caso de Estados Unidos o 1961 para India, entre otros países.

Lucas Chancel, codirector del World Inequality Lab, declaró:

“Dos décadas siguiendo la desigualdad patrimonial ayudaron, en parte, a salir de la edad oscura de las estadísticas sobre desigualdad.”

La investigación demuestra que la riqueza está cada vez más concentrada en la cima. Sin embargo, los sistemas fiscales modernos no logran gravar de manera efectiva a los ultrarricos.
Durante el primer día de la conferencia, investigadores especializados en la fiscalidad efectiva de las grandes fortunas compararon resultados y metodologías. Los datos de Francia, Países Bajos, Italia, Reino Unido, Brasil, Estados Unidos, Noruega y Suiza muestran tendencias similares en la acumulación de riqueza de los multimillonarios y en las bajas tasas impositivas efectivas que enfrentan.

Gabriel Zucman, codirector del Observatorio Fiscal de la UE, señaló:

“Sumando todos los impuestos, los ultrarricos pagan menos que otros grupos: típicamente entre el 15%, 20% o 25% de sus ingresos, mientras que la clase trabajadora y la clase media pagan entre el 35% y el 55%, dependiendo del país.”

De la investigación a las políticas públicas

Los resultados de estas investigaciones han comenzado a permear el ámbito de las políticas públicas. El año pasado, por primera vez, una propuesta de impuesto a las grandes fortunas por Gabriel Zucman fue incluida en la agenda del G20 , en el marco de la presidencia brasileña. Esta iniciativa se basa en una recomendación clave del Informe sobre la Evasión Fiscal Global del Observatorio Fiscal de la UE (EU Tax Observatory, en inglés), que proponía “un impuesto mínimo del 2 % sobre la riqueza de los multimillonarios, capaz de generar cerca de 250 mil millones de dólares recaudados de menos de 3,000 individuos”.
Al reflexionar sobre esta propuesta durante la conferencia, Gabriel Zucman dijo:

“No se trata de crear progresividad en el sistema fiscal. Se trata de asegurar que no haya regresividad en la cima […] Es la implementación mínima de un principio básico que está escrito en muchas constituciones.”

Thomas Piketty, codirector del World Inequality Lab, agregó:

“Un impuesto del 2 % sobre los multimillonarios es un primer paso muy útil e importante, pero no debemos quedarnos ahí. En el pasado, muchos impuestos sobre la riqueza —en Francia, por ejemplo— fracasaron porque no lograron convencer a la opinión pública ni demostrar que los multimillonarios realmente eran gravados. Generar confianza pública en que sí es posible gravar a los ultrarricos —aquellos con más de 100 o 200 millones, y especialmente a los multimillonarios— es esencial.”
“También necesitamos reformas estructurales más amplias para afrontar los desafíos del siglo XXI. Más allá de la fiscalidad, hay reformas del sistema monetario y comercial internacional que podrían generar una redistribución incluso mayor que la que logra el sistema fiscal.”

Desde India hasta Francia, las propuestas de impuestos sobre la riqueza están ganando terreno. Al hacer accesibles y comparables los escenarios de tributación patrimonial entre países, el Simulador Global del Impuesto a la Riqueza permitirá a investigadores, responsables políticos y ciudadanía involucrarse en este debate.

 

La conferencia internacional de dos días sobre la fiscalidad de los multimillonarios fue organizada por el PSE Stone Center en colaboración con el EU Tax Observatory, el World Inequality Lab, el Institut des Politiques Publiques y la École Normale Supérieure.

 

CONTACTO DE PRENSA

Alice Fauvel, Responsable de Comunicación
alice.fauvel[arroba]psemail.eu